Principales entidades que Conforman el Sistema Financiero Colombiano
En el país existen actualmente un gran número de entidades financieras que, de acuerdo con el esquema de desarrollo adoptado para el sector, tienen unas funciones bien definidas para el logro de sus objetivos.
Diferentes clases de entidades intermedian una misma línea de crédito o tienen un sistema común de captación de recursos.
Corporaciones Financieras: Las corporaciones financieras aparecieron por primera vez en Colombia en 1957 como resultado de un esfuerzo combinado entre la ANDI (Asociación Nacional de Industriales) y la Asociación Bancaria, para lograr el establecimiento de instituciones crediticias que pudieran canalizar recursos internos y externos hacia la financiación del sector industrial, con operaciones a largo plazo y además sirviera para promover, crear, transformar y organizar empresas.
En 1980, se expidieron los Decretos 2461 y 3277, que redefinieron su objetivo y acomodaron a las corporaciones financieras como verdaderos bancos de inversión, cuyo objetivo fundamental es la movilización de recursos y asignación de capital para promover la creación, reorganización, fusión, transformación y expansión de cualquier tipo de empresas, como también participar en su capital y promover la participación de terceros, otorgarles financiación y ofrecerles servicios financieros especializados que contribuyan a su desarrollo. Este decreto lo vemos reflejado con la financieras que se fusionan con otras haciéndose más fuertes en el marcado para crear productos financieros con mayores beneficios que atraen a los clientes convirtiéndolas en las más competitivas
Operaciones con empresas: Las corporaciones financieras pueden lograr el cumplimiento de sus objetivos en relación con las empresas pueden realizar las siguientes operaciones, entre otras: Promover su creación, reorganización, fusión, transformación y expansión mediante las operaciones autorizadas por las normas legales, suscribir y adquirir acciones o bonos obligatoriamente convertibles en acciones, bien sean de emisión primaria o de mercado secundario, colocar mediante comisión acciones, bonos de dichos documentos, efectuar las operaciones de cambio exterior autorizadas por la ley, y en particular abrir cartas de crédito y conceder crédito en moneda extranjera, con el objetivo de financiar operaciones de comercio exterior, servir de intermediario de recursos en moneda legal o extranjera, contratados o administrados por el Banco de la República o cualquier otra entidad crediticia oficial existente, captar ahorro mediante la emisión de certificados de depósito a término, los cuales no podrán tener un plazo inferior a un mes, emitir bonos de garantía general en moneda nacional, actuar como representante de los tenedores de bonos, salvo en los casos de las incompatibilidades.
Bancos: Institución que realiza labores de intermediación financiera, recibiendo dinero de unos agentes económicos (depósitos), para darlo en préstamo a otros agentes económicos (créditos). Los principales tipos de bancos son: bancos comerciales, bancos de fomento y bancos hipotecarios. En la historia económica nacional y mundial, la banca comercial ha sido y es base del sistema financiero, sobre la cual se desarrolla una actividad fundamental para el funcionamiento y evolución de todos los sectores productivos y comerciales.
Desde finales del siglo XIX los establecimientos bancarios han sido protagonistas principales en la vida nacional, cumpliendo una tarea esencial para el ahorro, la inversión y la financiación, a favor del crecimiento personal, familiar, empresarial y comunitario de la nación. El sistema financiero institucional en el país generalmente se identifico, hasta no hace muchos años con la banca comercial, pero con fenómenos como la industrialización, después los modelos proteccionistas y recientemente con la apertura e internacionalización, se registro la profundización y diversificación del mercado con el surgimiento y rápido desarrollo de otras entidades, pero la banca mantuvo su liderazgo, aunque ahora con nuevas estrategias que van más allá de la tradicional intermediación.
Operaciones: Las principales operaciones autorizadas a los bancos son:
Descontar y negociar pagarés, giros, letras de cambio y otros títulos de deuda, recibir depósitos en cuenta corriente, a término y de ahorros, cobrar deudas y hacer pagos y traspasos, comprar y vender letras de cambio y monedas, otorgar crédito, expedir cartas de crédito, recibir bienes muebles en depósito para su custodia, tomar préstamos dentro y fuera del país, celebrar contratos de apertura de crédito, otorgar avales y garantías.
Compañías de Financiamiento Comercial: Aparecen en la década del 70 para frenar la proliferación del mercado extrabancario; surgió entonces esta modalidad de intermediario financiero cuya función principal consiste en captar ahorro a término y dedicarlo a financiaciones a corto y mediano plazo para facilitar la comercialización de bienes y servicios. Deben de estar constituidas como sociedades anónimas y están sometidas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria.
Compañìas de financiamiento crecen 822% en utilidades, el mes de junio de 2010, las CF arrojaron ganancias cumuladas por un total de $72.476 millones, resultado que supera las cifras registradas durante el mismo perioda durante el año anterior cuando las utilidades ascendian a $7.858 millones. En abril de 2010 alcanzaron los $50.258 cifras muy significativas de crecimiento. Entre sus operaciones:
Captar ahorro a través de depósito a término, negociar títulos valores emitidos por terceros, otorgar préstamos, comprar y vender títulos representativos de obligaciones emitidos por entidades de derecho público de cualquier orden.
Compañías de Seguros: Estas entidades son instituciones financieras especializadas en asumir riesgos de terceros mediante la expedición de pólizas de seguros. Son entidades sujetas al control y vigilancia de la Superintendencia Bancaria y deben estar constituidas como sociedades anónimas. En Colombia existen dos tipos de compañías de seguros: las generales y las de vida. Han logrado una alta concientización de la ciudadanía respecto a tener un respaldo de las propiedades y actividades profesionales para evitar correr riesgos de capital y de obra.
Compañías de Financiamiento Comercial Especializadas en Leasing
El Leasing o arrendamiento financiero, es una actividad conocida desde hace muchos años en Colombia y en varios países del mundo. Según las disposiciones vigentes, se entiende por operación de arrendamiento financiero la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que se recibirán durante un plazo determinado, pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del período una opción de compra. El bien deberá de ser propiedad de la compañía arrendadora, derecho de dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra.
Importante, no afecta el nivel de endeudamiento de la empresa, porque no se trata de un crédito y el arrendatario puede mantener la disponibilidad de sus cupos crediticios con otras entidades financieras, el empresario que acude a un leasing renuncia al incentivo tributario de la depreciación y los intereses pero se beneficia de los cánones de arrendamiento los cuales, en principio, son deducibles de impuestos según la compañía.
Fiduciarias: Las sociedades fiduciarias son sociedades de servicios financieros, constituidas como sociedades anónimas, sujetas a inspección y vigilancia permanente de la Superintendencia Bancaria. Reciben mandatos de confianza, los cuales desarrollan con el objeto de cumplir una finalidad específica, siendo, a la vez, ase soras de sus clientes.
Los productos fiduciarios más conocidos en el mercado nacional son:
Dentro del fideicomiso de inversión: el fondo común ordinario y los fondos comunes esenciales. En fideicomisos de administración: la fiducia en garantía, la fiducia de administración y pagos con las entidades públicas, y la fiducia de titularización sobre bienes muebles. En el fideicomiso inmobiliario: la fiducia de titularización de inmuebles o de proyectos de construcción y la tradicional fiducia inmobiliaria.
Sociedades Administradoras de Fondos de Pensiones y de Cesantía
Con la Ley 100 de 1993, el sistema pensional con el cual se venía trabajando se liberalizó, dándole participación al sector privado y por ende, desmontando el monopolio que hasta entonces tenía en este campo el Instituto de Seguros Sociales (ISS).
De esta forma, se adoptó el sistema general de pensiones, integrado por dos regímenes claramente diferenciados en cuanto a su administración, fundamentos financieros y monto de los beneficios, entre muchos otros aspectos.
Bolsas de Valores:Intermediarios de capitales, su objeto básico consiste en poner en contacto oferentes y demandantes de títulos representativos de valores, mediante la intervención de personas autorizadas para ello, que hacen las veces de representantes de los oferentes y demandantes (Comisionistas de Bolsa) y convienen reuniones públicas (ruedas) el precio de los títulos, objeto de la transacción.
Las bolsas de valores cumplen con las siguientes funciones:
1. Inscribir, previo el cumplimiento de los requisitos legales, títulos o valores para ser negociados en bolsa.
2. Mantener el funcionamiento de un mercado bursátil debidamente organizado, que ofrezca a los inversionistas y negociantes de títulos o valores y al público en general, condiciones suficientes de seguridad, honorabilidad y corrección. 3. Establecer la cotización efectiva de los títulos o valores inscritos mediante la publicación diaria de las operaciones efectuadas y de los precios de oferta y demanda que quedan vigentes al finalizar cada sesión pública de la bolsa.
4. Fomentar las transacciones de títulos y valores, y reglamentar las actuaciones de sus miembros.
5. Velar por el estricto cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias por parte de sus miembros, evitando especulaciones perjudiciales para los valores inscritos o para la economía nacional.
6. Ofrecer al público, conforme a sus respectivos reglamentos, datos auténticos sobre las entidades cuyos títulos estén inscritos en la bolsa.
7. Establecer martillos para el remate público de títulos o valores negociables en bolsa. Mediante la Resolución 270 de 2001, la Superintendencia de Valores autorizó la constitución de la bolsa de Valores de Colombia S. A., en la cual quedaron unificadas las bolsas de Bogotá, Medellín y Occidente.
muy buena sintesis compañera te felicito..
ResponderEliminarbien diana!! bastante puntual!! buen resumen
ResponderEliminarCon respecto al contenido hiciste un muy buen trabajo compañera,,,Felicitaciones. Pero, en relación con la forma, te recomiendo que arregles el espaciado de los margenes. Se vera mejor.
ResponderEliminarLA SISNTESIS ESTUBO ACORDE CON LA IMPORTANCIA DEL TEMA... SIGUE TRIUNFANDO... T FELICITO
ResponderEliminarBuen resumen
ResponderEliminarIMPORTANTE TUS PUBLICACIONES
ResponderEliminarhola, Diana.
ResponderEliminarEl resumen demuestra la profundidad que tienes del tema, felicitaciones siempre haces aportes muy importantes.
Una feliz navidad y un prospero año.
gracias por tu aportes gran resumen
ResponderEliminaresta muy interezante tus aportes, te felicito
ResponderEliminarBuen trabajo, felicidades!!!
ResponderEliminarCada entidad la explicas sin dejar algun detalle por fuera. Buen trabajo
ResponderEliminarMuy buenos tus trabajos, felicitaciones.
ResponderEliminarExcelente Ensayo claro y puntual.
ResponderEliminarMuy buen resumen Colega.
ResponderEliminarQue valiosa información gracias...
ResponderEliminarMUY BUEN TRABAJO!!!
ResponderEliminarInteresante!
ResponderEliminarExcelente, claros y concretos
ResponderEliminarFelicitaciones..buen aporte
ResponderEliminar